Смекни!
smekni.com

Доисторическая Иберия (стр. 3 из 3)

6.2. Греки

Respecto a los griegos, se han encontrado bastantes objetos, principalmente vasijas cerámicas, en el territorio de Tartessos, pero sólo a partir del siglo VI a. C. son lo suficientemente abundantes como para pensar que fueron los propios griegos quienes los introdujeron, fundamentalmente a través del puerto de Huelva. Es posible que reemplazasen a los fenicios en esa tarea, aprovechándose de su creciente decadencia.

left|thumb|Basílica paleocristiana en AmpuriasSe citan numerosas colonias griegas en los textos, pero de la mayoría de ellas no se conserva resto alguno. Es probable que se tratasen de enclaves iberos o fenicios utilizados por los navegantes griegos para pernoctar, aprovisionarse y comerciar con los pueblos indígenas del interior, y a los que acabaron por dar sus propios nombres griegos. Los arqueólogos sitúan la mayor parte de los enclaves en la costa de Alicante. El único asentamiento seguro es el de Emporion (Ampurias), en la costa de Gerona, fundada por los colonos procedentes de la ciudad griega de Massalia (actual Marsella) hacia el año 600 a. C. Muy pronto se convirtió en una colonia rica y próspera, que realizaba intercambios con el interior: los griegos proporcionaban cerámicas, vino y aceite a cambio de sal, esparto y telas de lino. Entre los siglos V y IV a. C. la colonia aumentó de tamaño, se amuralló y se dotó de una zona sagrada. Su convivencia con los iberos fue, hasta la época romana, bastante pacífica.

La influencia del pueblo griego sobre las tribus iberas con las que comerciaba es evidente, dados las muestras en el arte, la lengua y los signos culturales que los iberos suministran. Su situación de entendimiento entre ambos pueblos y el reino de Tartessos favoreció una época dorada en la que se produjo un proceso que se ha llamado de «mediterranización» de las culturas indígenas peninsulares.

Artículo relacionado: Grecia Antigua

6.3. Карфагеняне

La época de mayor presencia púnica en la Península Ibérica transcurre durante los siglos IX y III a. C. El pueblo cartaginés sustituyó a los comerciantes fenicios y se instalaron en las factorías comerciales costeras mediterráneas desde las que controlaban los productos del interior, principalmente las minas de Cástulo (Linares), mientras que dejaban su influencia sobre las culturas ibéricas. Existen abundantes cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural cartaginesa, como el culto a la diosa Tanit y a otras divinidades púnicas en los antiguos asentamientos fenicios, sobre todo en Baria (Almería) y en Gades.

Según las fuentes clásicas, el general cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a. C. fundó la ciudad de Qart Hadasht, actual Cartagena, posiblemente sobre un anterior asentamiento tartésico denominado (Mastia Tarseion. Cartagena fue amurallada y reurbanizada y se convirtió en la principal base púnica de la Península Ibérica.

Además cabe destacar la colonia de Ebusus (Ibiza), enclave estratégico para el dominio naval de Cartago en el Mediterráneo occidental.

La influencia cultural que pudo ejercer Cartago en la Península parece escasa. Es posible que interviniesen en los alfabetos tartesio e ibero, y ciertas mejoras en la industria o en el cultivo.

Литература

· El Mundo Ibérico. Una nueva visión en los albores del año 2000, Manuel Bendala Galán, Revista de Estudios Ibéricos, 2, 1996.

· Los celtíberos, Alberto Lorrio Alvarado, Madrid, Universidad de Alicante, 1997. ISBN 84-7908-335-2

· El ocaso de Tartessos. Cartago y los focences en el Mediterráneo occidental, Ildefonso Robledo Casanova, Madrid, 2000.

· Las fuentes semitas y clásicas referentes a navegaciones fenicias y griegas a Occidente, estudio a cargo de José María Blázquez Martínez.

· Prehistoria de la Península Ibérica, I. Barandiarán, B. Martí, M.A. del Rincón, J.L. Maya. Barcelona, Ariel, 1998. ISBN 84-344-6597-3.

· Atapuerca. Nuestros antecesores, VV.AA., Salamanca, Ed. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, CSIC, 1999.

· Elefantes, ciervos y ovicaprinos: economía y aprovechamiento del medio en la prehistoria de España y Portugal, A. Moure y P. Arias, Santanter, Universidad de Cantabria, 1992. ISBN 84-8102-001-X.

· Diccionario de Prehistoria, VV.AA., Madrid, Alianza Editorial, 2002. ISBN 84-206-2888-3

· La neolitización en España: problemas y líneas de investigación, A.M. Muñoz Amilibia, Scripta Praehistorica Francisco Jordá oblata, 349—370. Universidad de Salamanca, 1984.

· La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, J.L. Arsuaga, Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1998.

· El poblamiento paleolítico de Europa, C. Gamble, Ed. Crítica, Barcelona, 1990.

· Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, M.C. González, Instituto de las Ciencias de la Antigüedad, Anejo nº 2 de Veleia, Vitoria, 1986.

· Шаблон:Cita libro